CERTAMEN LITERARIO DE LA HISPANIDAD
Primer premio. Categoría A: Mazin Trari. 2º E.S.O. B
En resumen, España es un país pacífico, avanzado, turístico y maravilloso. Recomiendo a todos a visitar este país tan agradable.
Segundo Premio. Categoría A: Nouhaila Amazouz. 3º E.S.O. B
Como un día cualquiera, estuve escribiendo en mis papeles que traje ocultos a la prisión cuando me encarcelaron, me gustaba escribir aunque jamás escribí algo que se pudiera leer. Llevo años aquí, y este montón de hojas me libraron de la soledad absoluta.
De repente, oí gritos y escándalo de la tribu. Quizá estaban en peligro o se habían alterado otra vez por el descubrimiento del sabor del cacao. Seguí escuchando, y caí en que eran gritos de terror.
Unos pasos se acercaron a mí entre el barullo que no los oí, y después caí inconsciente.
Tras eso, me levanté en una habitación cuadrada y recibí explicaciones sobre lo ocurrido. Todo lo escribí. Escribí acerca de los hombres que habían llegado y dominado a la tribu. De mis progresos aprendiendo “español” por muy mal que me sonara la ñ y de cómo, gracias a ellos, ahora puedo escribir y leer esto. No conozco a estos hombres, pero me han dado lo que más he querido: una lengua para hablar.
Primer premio. Categoría B: Salima El Ouahabi
1º Bachillerato B
Mi tío abuelo es historiador y decano de los hispanistas, me encantaba sentarme a su lado y escuchar la historia de la Hispanidad y de la colonización española en Marruecos, para así contarles al día siguiente a mis amigos la importancia del descubrimiento de América y de la cultura española en nuestras vidas.
Cuando me preguntan qué es para mí la Hispanidad, la mayoría de las veces no sé qué responder; es un concepto que hemos adquirido desde pequeños.
Unos ven la Hispanidad como una tragedia, una historia forjada de sangre y que no hay que festejar. Sin embargo, otros ven más allá del acontecimiento histórico. La Hispanidad es más que el descubrimiento de un ‘’nuevo mundo’’, es el paso hacia la civilización.
Para conocer la importancia de este día basta con preguntarse qué sería de nosotros sin las patatas o el cola-cao del desayuno, qué sería de nuestra educación y cultura, qué sería de nuestra manera de pensar…
El 12 de Octubre es una fecha feliz que se mantuvo todos estos años como un día especial, de fiesta.
Al criarme en una familia morisca siempre he sentido un gran afecto hacia España y la cultura española. Hablo el español como primera lengua en casa y para mí, ¡todo suena mejor en español!
Veo a España como una salida hacia un mundo mejor, un futuro garantizado y un propósito más que conseguir..Segundo premio. Categoría B: Sergio Sáez de Cámara.
4º E.S.O. A
El 6 de agosto de 2011, yo, Sergio Sáez de Cámara, me encontraba en la cubierta del barco “Volcán del Teide” rumbo a Huelva.
Mi trayecto era sencillo: tenía que ir en dirección contraria a la que fue Cristóbal Colón en su viaje a América, por lo tanto, de Canarias a Huelva y de Huelva al estrecho de Gibraltar. De repente vi el monte Hacho y su fortaleza, símbolo de la Ceuta antigua. Entonces... ¡Es verdad, estoy en África! -dije.
Minutos más tarde estaba en la Tetuán de las Victorias, en la Blanca Paloma del Rif, aquella por donde entraron los generales O’Donnell, Prim y Zabala en la guerra de 1859. Aquella que fue la cúspide del Protectorado, aquella que me acogió en sus blancas alas y me trató durante estos años como si su hijo fuese.
En mi opinión, Tetuán es una ciudad de habla trilingüe, ya que en ella se mezclan las lenguas arábiga, francesa y española.
En mi instituto, que se llama “Ntra. Sra. Del Pilar” y lleva un siglo (o sea, cien años) enseñanado en Tetuán, celebramos cada 12 de octubre la Hispanidad, día en el que Cristóbal Colón descubrió América, pero en mi opinión, la Hispanidad también engloba esos países hispanohablantes que no son americanos, como Marruecos, Guinea, Filipinas... En Tetuán convivieron las tres culturas y se enseñaba el español en sus escuelas. Entonces... ¿es importante celebrar la Hispanidad en Tetuán? Desde luego, ya que aunque no fue Cristóbal Colón su descubridor, hubo otro Colón en el siglo XX que creyó en una convivencia entre las tres culturas, y en la expansión de la lengua española.
Sergio Sáez de Cámara Ortiz de Elguea
Comentarios
Publicar un comentario